Diagrama de temas

  • Estimados y estimadas participantes:

    El Centro de Formación y Capacitación (CFC) les da la más cordial bienvenida al V Encuentro Regional 2022 dirigido a Procuradores/as y Abogados/as de Procuradurías de la Región ArequipaEste encuentro, enmarcado en la línea de Formación Básica del CFC, se realizará en modalidad virtual los días 29 y 30 de noviembre.

    El primer día se llevarán a cabo sucesivas exposiciones en las que los/as experto/as presentarán temas de coyuntura y relevancia práctica para atender los principales desafíos que afrontan ustedes, permitiendo luego la discusión y socialización en salas/mesas de trabajo, para concluir luego con una breve presentación grupal y retroalimentación por parte del/de la ponente.

    Asimismo, durante el segundo día, en un primer momento, se aplicará la metodología del día anterior; luego se llevarán a cabo dos ponencias de relevancia institucional, finalizando con un espacio donde los/as participantes podrán exponer brevemente sobre sus casos emblemáticos.

    Se entregaran certificados a los/as participantes que asistan a los dos días del evento (29 y 30 de noviembre), con una duración de 16 (dieciséis) horas académicas.

    En esta sección encontrará el Plan V Encuentro Regional - Arequipa (sumilla, objetivos y metodología), Programa (actividades días 29 y 30) y la Guía del participante.

    Si tiene alguna consulta, no duden en comunicarse con nosotros a nuestro correo electrónico centrodecapacitacion@pge.gob.pe o al teléfono (01) 7485417 anexos 116 (mesa de partes) y 135 (área de especialistas).

    Datos Generales.

    ·         Fecha y hora

    :

    martes 29 de noviembre de 2022 - 8:30 am a 5:35 pm

    Comprende:

    Módulo 1: :Recuperación extrajudicial de predios

    Módulo 2:  Arbitraje

    Módulo 3: La defensa jurídica del Estado

    miércoles 30 de noviembre de 2022 - 9:15 am a 4:15 pm

    Comprende:

    Módulo 4: Informes periciales

    Ponencias: 

    Ponencia 1: Nuevo régimen disciplinario de los/as procuradores/as públicos/as y abogados/as de procuradurías y casuística recurrente en los procedimientos administrativos disciplinarios.

    Ponencia 2: El RUAAPP y los alcances normativos del Reglamento del Proceso de Selección para la Designación de Procuradores Públicos.


    ·         Total de horas

    :

    16 (dieciséis) horas académicas


  • DÍA 1: 29 de noviembre de 2022 de 08:30 a.m. hasta 05:35 p.m.

    Se presentarán 3 módulos que incluyen ponencias combinadas con metodología de taller; es decir, luego de cada ponencia de 45 minutos, que facilita el conocimiento en el marco de aprendizajes por competencias, el monitor presentará la guía metodológica respectiva y el gestor técnico abrirá 7 salas zoom para dividir aleatoriamente a los/as participantes (9 participantes por sala aproximadamente).

    Cada sala zoom estará acompañará por un/a moderador/a, un/a profesional en Derecho que labora en la PGE y cuya función será apoyar en la conducción del debate en la mesa de trabajo/sala zoom, facilitando que se arribe a la conclusión grupal solicitada en una guía metodológica. Se considera un tiempo de 45 minutos para esta actividad.

    Finalmente, el gestor técnico retorna a la sala principal a los/as participantes para que cada representante de grupo presente sus conclusiones en un máximo de 5 minutos. El/la ponente experto/a será quien retroalimente y concluya la mesa de trabajo/sala zoom.

  • MÓDULO 1: Casuística de recuperación extrajudicial de predios del Estado

    Las entidades del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales, a través de sus procuradurías públicas o quienes hagan sus veces, deben repeler todo tipo de invasiones u ocupaciones ilegales que se realicen en los predios bajo su competencia. El efecto práctico es que el Estado pueda recobrar terrenos de propiedad estatal invadidos u ocupados ilegalmente en tanto no exista posesión consolidada, es decir, construcciones permanentes, puesto que, en dicho caso, tendrá que proceder una demanda desalojo u otro.

    Expositor: Dr. José Felisandro Mas Camus

    Director de Normas y Registro y Superintendente (e) de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.
  • MÓDULO 2: la experiencia peruana con relación a la tutela cautelar de emergencia en los arbitrajes con el Estado

    Las Medidas Cautelares en el Arbitraje son herramientas que permiten asegurar y proteger la litis de la controversia, buscando facilitar el cumplimiento o ejecución del laudo, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 del Decreto Legislativo N° 1071. La norma permite al Tribunal Arbitral el otorgamiento de medidas cautelares una vez dada su constitución, y, a efectos de no desproteger a las partes, permite el otorgamiento de medidas cautelares, antes de la constitución del Tribunal Arbitral, al Poder Judicial. ¿Dónde encontramos al Árbitro de Emergencia? La ponencia nos permitirá conocer históricamente el nacimiento del árbitro de emergencia, su aplicación en el sector privado y las anotaciones respecto de su actuación en los arbitrajes con participación del Estado.

    Expositora: Paula Navarro Barrios

    Especialista procesal en materia arbitral de la Dirección de Aplicación Jurídico Procesal de la PGE
  • MÓDULO 3: La defensa jurídica del Estado

    El objetivo de la ponencia radica en dotar a los/as procuradores/as públicos/as de herramientas que permitan ejercitar una adecuada defensa jurídica del Estado en los procesos judiciales iniciados por los obreros municipales y regionales, al amparo tanto de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales como de los diversos pronunciamientos judiciales y administrativos.

    Expositor: Ángelo Avelino Trujillo

    Experto procesal de la Dirección de Aplicación Jurídico Procesal de la PGE
    • Aquí encontrarás la trayectoria del expositor quien estará a cargo de la presente ponencia.

    • En esta presentación encontrarás su definición, sus principios rectores, su marco legal, asimismo, la administración pública, los obreros municipales y regionales, estrategias legales y jurisprudencias.

    • Es una guía metodológica sobre un caso o situación problemática y preguntas.

  • DÍA 2: 30 de noviembre de 2022 de 09:15 a.m. hasta 04:15 p.m.

    En un primer momento se desarrollará un módulo de acuerdo con la misma metodología aplicada el día anterior: ponencia, mesa de trabajo/sala zoom, presentación de conclusiones y retroalimentación del/de la ponente.

    En un segundo momento se presentarán dos ponencias/conferencias de 25 minutos cada una.

    Finalmente, antes de la clausura se propone un espacio de 90 minutos denominado “Compartiendo reflexiones del encuentro: tareas a seguir”, en el cual se indicará que los/as procuradores/as públicos/as asistentes tendrán 3 minutos como máximo para expresar a la mesa directiva (autoridades presentes) algunas palabras referentes a una de las siguientes temáticas:

    • Estado situacional de su procuraduría pública.
    • Tipo de temas/materias de mayor carga procesal en su procuraduría pública.
    • Tipo de asistencia técnica requerida como parte del apoyo de la Procuraduría General del Estado a su procuraduría pública.

    Para cerrar el evento, el Procurador General del Estado clausurará el encuentro regional y seguidamente se procederá a toma de la foto final. Los certificados de los/as participantes se enviarán vía correo electrónico.

    Con esta propuesta metodológica de capacitación se propiciará el análisis e intercambio de conocimientos teóricos y experiencias (mediante ponencias, mesas de trabajo/salas zoom, retroalimentaciones y conclusiones de los/as ponentes, reflexiones compartidas, como ya se ha indicado) con el fin de que cada participante construya su propio aprendizaje para ser aplicado en el ejercicio de sus funciones, con lo cual se logra alcanzar el objetivo general: Posicionar a la Procuraduría General del Estado como ente rector del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado (SADJE), competente para desarrollar acciones que promuevan la capacitación y la especialización de los/as operadores/as del sistema, facilitando las orientaciones de los/as expertos en relación al ejercicio de sus funciones.

    Finalmente, cabe señalar que todos los documentos estarán subidos previamente en la plataforma Moodle del Centro de Formación y Capacitación, a fin de que sean accesibles a los/as participantes.

  • MÓDULO 4: intereses financieros de la compensación por tiempo de servicios

    Problemática detectada en la revisión de informes periciales de oficio y de parte en materia laboral

    El objetivo de la exposición es evidenciar a los operadores del SADJE el perjuicio económico detectado en la liquidación de intereses, en ejecución de sentencia en procesos laborales, donde los informes periciales de oficio y de parte son presentados y aprobados, con cálculos incorrectos, ya sea por la metodología empleada o los datos errados ingresados por los peritos que lo elaboran. Se compartirán casos prácticos reales y se informará sobre las medidas que está adoptando la Dirección de Valoración y Pericias de la Procuraduría General del Estado para brindar apoyo a nivel nacional, teniendo en cuenta la cantidad de procesos laborales que afronta el Estado y el corto plazo para realizar las observaciones.

    Expositora:  Olga Beatriz Rodríguez Cabrera

    Especialista de Pericias de la Dirección de Valoración y Pericias de la PGE
  • Ponencia 1: Nuevo régimen disciplinario de los/as procuradores/as públicos/as y abogados/as de procuradurías y casuística recurrente en los procedimientos administrativos disciplinarios.

    Objetivo

    El objetivo de la exposición es dar a conocer las fases del procedimiento administrativo disciplinario (PAD) de los/as procuradores/as públicos/as y abogados/as de procuradurías, así como los plazos, la dinámica del PAD y las faltas e infracciones más recurrentes que se vienen conociendo en la Oficina de Control Funcional, todo ello con una finalidad preventiva.

    Expositor: Marco Zamata Quiñones

    Jefe de la Unidad de Instrucción de la Oficina de Control Funcional
  • Ponencia 2: El RUAAPP y los alcances normativos del Reglamento del Proceso de Selección para la Designación de Procuradores Públicos.

    Pautas operativas y los objetivos del RUAAPP, además de exponer los alcances normativos del Reglamento del Proceso de Selección, a fin de promover mayores solicitudes de inscripción al RUAAPP y mayor cantidad de participantes en los procesos de selección que organiza la PGE

    Expositor: José Castillo Botetano

    Experto en Información y Registro de la Dirección de Información y Registro de la Procuraduría General del Estado.