CONVOCATORIA DE LA REVISTA JURÍDICA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO N.° 6

Tema de la edición: "Arbitraje y Corrupción"

La sexta edición de la Revista Jurídica de la Procuraduría General del Estado estará dedicada al análisis de la relación entre el arbitraje y la corrupción, un tema de creciente relevancia en la defensa jurídica del Estado. El arbitraje, como mecanismo preferente para la solución de controversias en las contrataciones públicas, plantea desafíos cuando se enfrenta a actos de corrupción que pueden viciar la validez de los contratos o comprometer la integridad del proceso arbitral.

En ese sentido, esta edición tiene como objetivo explorar los límites de la actuación arbitral en casos de corrupción y las medidas para prevenir y sancionar estas prácticas en el ámbito arbitral. Además, resulta esencial analizar la corrupción dentro de los propios tribunales arbitrales, así como la posible responsabilidad penal de los árbitros. Estos aspectos no solo afectan la transparencia y la eficacia del arbitraje, sino que también inciden directamente en la defensa del interés público.

Se espera que los autores nacionales e internacionales aporten investigaciones que examinen los marcos normativos, las experiencias comparadas y las estrategias innovadoras que fortalezcan la defensa del Estado en los procesos arbitrales vinculados a casos de corrupción.

Se sugiere, en ese sentido, tener como referencia las siguientes líneas investigativas:

  1. Cláusulas Anticorrupción en Contratos Públicos
    • Análisis de las cláusulas anticorrupción como herramienta de prevención y anulación de contratos viciados.
    • Cómo el arbitraje puede aplicar y hacer cumplir las cláusulas anticorrupción en favor del Estado.
  2. Jurisdicción Arbitral en Casos de Corrupción
    • Deber de denuncia del árbitro o tribunal arbitral: ¿Debe primar el deber de denuncia frente a la confidencialidad?
    • Debate sobre la competencia de los árbitros para abordar casos de corrupción.
    • Límites de la cláusula arbitral en presencia de contratos viciados por actos corruptos: ¿Puede un árbitro declarar nulo un contrato si se prueba que hubo corrupción en su origen?
    • Estándares probatorios en la jurisdicción arbitral para la identificación de actos de corrupción.
  3. Corrupción dentro de los Procesos Arbitrales
    • Identificación de riesgos y consecuencias de la corrupción en los procedimientos arbitrales.
    • Responsabilidad penal de los árbitros.
    • La corrupción como causal de anulación de un laudo arbitral.
    • Riesgos de corrupción que genera la exclusión de los procuradores en la redacción del convenio arbitral.
  4. Transparencia y Conflictos de Interés
    • Análisis de las Reglas de la IBA sobre Conflictos de Intereses y su aplicación en el arbitraje peruano.
    • Experiencias internacionales en la regulación de la imparcialidad arbitral.
    • Análisis de la publicidad de las audiencias y laudos arbitrales en los procesos de arbitraje en los que el Estado es parte.
  5. Centros de Arbitraje y su rol frente a la corrupción
    • Normas éticas y mecanismos regulatorios para la prevención de la corrupción en los centros de arbitraje.
    • Importancia de la selección de árbitros basada en la capacidad profesional y la integridad para combatir la corrupción.
    • La vigilancia y supervisión de los procedimientos arbitrales como mecanismo para detectar y evitar prácticas corruptas.
    • Procedimientos disciplinarios para sancionar a los árbitros involucrados en actos de corrupción.

Asimismo, se espera que las colaboraciones sean originales y cumplan con altos estándares de calidad. El comité editorial se reserva el derecho de solicitar la revisión de los artículos por parte de los autores o no publicarlos.

FECHA DE ENVÍO DE ARTÍCULO FINAL:

9 de julio de 2025

¿Desea participar como autor/a?
Complete el formulario de inscripción aquí: https://forms.gle/5cW1E35SKZbZMW1y7

BASES:

REQUISITOS DE FONDO

  • El artículo debe guardar relación y relevancia con el tema de la edición central de la revista: Arbitraje y Corrupción.
  • El artículo debe ser inédito; idealmente, producto de una investigación científica de corte empírico o producto de análisis académico legal.
  • El artículo debe demostrar un buen uso de fuentes y citas bibliográficas.

REQUISITOS DE FORMA

  • El artículo debe tener una extensión mínima entre 4,500 y 6,000 palabras, espacio y medio, en letra Arial 12, en formato A4, con márgenes de 1.5 cm.
  • Los textos deberán ser redactados en el programa Word y contar con título, sumilla y 5 palabras claves.
  • Las referencias bibliográficas deben realizarse conforme a las normas del Estilo APA (American Psychological Association) versión 7.
  • Las referencias bibliográficas deben realizarse conforme a las normas del Estilo APA (American Psychological Association) versión 7.
    • Esto es, la cita debe realizarse en el texto, indicando entre paréntesis el apellido del autor o institución, el año de la publicación y la(s) página(s) correspondiente(s); por ejemplo: (Rubio, 1999, p. 120).
    • También deben citarse en el cuerpo del texto las normas jurídicas, las resoluciones de toda clase de organización y las sentencias judiciales, colocando entre paréntesis las referencias correspondientes.
  • Las referencias bibliográficas serán únicamente las que han sido citadas en el texto, y se ordenarán alfabéticamente.

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS
En la primera página, se debe incluir lo siguiente:

  • TÍTULO
  • NOMBRE DEL AUTOR (o autores): se debe incluir en una nota a pie de página la filiación institucional, ciudad y país, profesión, cargo, así como el correo electrónico del autor.
  • SUMILLA: texto breve de descripción del artículo (200 palabras).
  • PALABRAS CLAVE: aproximadamente 5.
  • INTRODUCCIÓN
  • CUERPO DEL ARTÍCULO
  • CONCLUSIONES

En caso el contenido del artículo haya sido presentado en algún congreso o tenga algún antecedente, ello debe ser precisado con la cita correspondiente.

PROCESO DE EVALUACIÓN
Todos los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de "doble ciego" (peer review), garantizando la confidencialidad de los autores y de los evaluadores. Este proceso tiene como finalidad asegurar la calidad, originalidad y pertinencia de las contribuciones.

ENVÍO DE ARTÍCULOS
Los artículos deben ser enviados al correo electrónico cfc08@pge.gob.pe e indicar en el asunto “envío de artículo – Revista PGE 6”

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Todas las contribuciones pasarán por una revisión a través del programa Turnitin, a fin de cumplir con los principios rectores de integridad y ética en la investigación del CFC:

  • Fiabilidad: garantizar la calidad de la investigación, lo cual se refleja en el diseño, la metodología y el análisis.
  • Honradez: desarrollar, realizar, revisar, informar y comunicar la investigación de manera transparente.
  • Respeto: hacia los colegas, la PGE, el SADJE, la comunidad jurídica y la sociedad.
  • Responsabilidad: por la investigación, desde la concepción de la idea hasta su presentación al CFC.

Las violaciones a la integridad y ética en la investigación pueden incluir plagio, fabricación y falsificación, más no están limitadas a estos y tienen como consecuencia la no publicación del artículo.

Última modificación: lunes, 5 de febrero de 2024, 17:24