El presente cuaderno de trabajo versa sobre la trata de personas. Este flagelo agobia a nuestro país desde hace muchos años y pone en cuestión la integridad —física y mental— de los grupos más desaventajados de nuestra sociedad. Tiene además puntos de contacto con otras prácticas delictivas como la explotación laboral, la discriminación racial o étnica, y el secuestro. Se trata, sin duda, de una práctica perversa, que amenaza nuestro tejido social y que resalta, sobre todo, el problema estructural de la violencia contra la mujer. En efecto, según datos del INEI, durante el año 2020 el 86.8% de todas las denuncias presentadas por el delito de trata de personas tuvo como protagonistas a mujeres. De este grupo, más del 50% tenía entre 18 y 29 años de edad.
Estas cifras revelan que las brechas de género son aún muy grandes en nuestro país y que, la acción del Estado para combatirlas, resulta no solo una obligación jurídica, sino un imperativo ético y moral. El cuaderno de trabajo que ahora ponemos a disposición de nuestros lectores plantea un estado de la cuestión exhaustivo sobre el delito de trata de personas y crimen organizado. Identifica, en ese sentido, la legislación —local, internacional y comparada— más relevante sobre la materia, y los casos desarrollados al respecto, tanto por nuestra Corte Suprema y Tribunal Constitucional, como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como se sabe, la jurisprudencia que emana del sistema interamericano hace parte del denominado bloque de constitucionalidad y, como tal, debe ser considerada como parámetro de validez de las normas que emiten todos los órganos con competencia legislativa en nuestro país.